3.El Libro Azul quiere ser un punto de referencia para los diálogos entre distintas partes interesadas a nivel nacional, incluidos los gobiernos interesados y otras entidades asociadas locales.
4.Para cada caso, el Libro Azul menciona las áreas en las que una elección estratégica de políticas contribuiría más a promover la inclusión desde el punto de vista financiero.
5.Además, el Banco Mundial de la Mujer convocó a una importante reunión internacional de expertos sobre la creación de sistemas financieros nacionales para la mayoría pobre para apoyar el Libro Azul.
6.El programa sobre la buena gestión en la promoción de las inversiones, el programa de vinculaciones, las iniciativas Invertir en la paz y los Libros Azules tenían por finalidad ayudar a los países a aplicar las recomendaciones de los API.
7.En el marco de esta iniciativa, en colaboración con los tres países miembros de la Comunidad del África Oriental -Kenya, la República Unidad de Tanzanía y Uganda- se prepararán tres Libros Azules sobre las mejores prácticas en promoción y facilitación de inversiones.
8.La experiencia de los países de Asia demostraba la importancia del sector y la inversión privados y, a este respecto, el Japón apreciaba las recomendaciones contenidas en el proyecto del Libro Azul para Kenya, Uganda y la República Unida de Tanzanía.
9.El Ministro expresó la gratitud de su Gobierno a la UNCTAD por la asistencia técnica prestada a lo largo del examen de la política de inversiones, el East Africa Bluebooks y An Investment Guide to Kenya (publicado por la UNCTAD y la Cámara Internacional de Comercio).
10.El Libro Azul procura identificar los principales obstáculos para la inclusión de los más pobres en el mercado financiero en base a experiencias recogidas en todo el mundo, en particular, los obstáculos que enfrentan los clientes, las dificultades que se plantean en relación con las instituciones financieras minoristas, los mercados financieros (es decir, las finanzas en los niveles mayorista e interinstitucional), las políticas, los marcos jurídicos y los ámbitos de regulación y supervisión.
11.En colaboración con las instituciones de Bretton Woods, la Oficina de Financiación para el Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y la Organización Internacional del Trabajo, el FNUDC ha facilitado un proceso consultivo de base amplia que aúna a gobiernos nacionales, bancos centrales y otros órganos de supervisión de instituciones financieras, instituciones multilaterales, la sociedad civil, el sector privado y los interesados en la industria de microfinanciación en torno al “Libro Azul sobre la creación de sectores financieros incluyentes”.