1.El Presidente (habla en inglés): En otras palabras, la presentación ya no sería cronológica.
主席(以英语发言):换句话说,表达不再是按时序。
2.Para tratar de llegar a un consenso, se propusieron versiones que daban cierta latitud a los Estados.
在努力达成共识过程中,提出了一些表达,允许国家具有一定灵活性。
3.Por eso dije que la formulación que figura en los párrafos 8, 9 y 10 podría, en cierto modo, malinterpretarse.
正因为如此,我说过第8、9和10段表达可能会误导人。
4.La Sra. MISRA (Secretaría) dice que la expresión “tan pronto como sea posible” crearía problemas a la Secretaría.
MISRA女士(秘书处)说,“尽快”这样表达会给秘书处造成问题。
5.Los jóvenes deben poder participar en los foros internacionales, nacionales y locales y utilizar sus propias formas de expresión.
青年人必须参加国际、国家和地论坛并且能够在这些论坛中采用其自己表达。
6.Sr. Presidente: En lugar de esa formulación del segundo tema, sugeriríamos lo siguiente: “Respuesta a las amenazas contemporáneas a la paz y la seguridad internacionales”.
主席先生,与其由你提出第二个项目表达,我提出以下建议:“回应针对国际和平与安全时威胁”。
7.España tiene una clara preferencia por la expresión “ser humano”, que es la empleada habitualmente en los debates científicos y políticos sobre la clonación y los temas relacionados.
8.La libertad de expresión, en cuanto derecho constitucional, se extiende a toda expresión, con inclusión de las pornográficas y eróticas, aunque el valor social de esas expresiones sea reducido.
表达自由作为一项宪法权利,涉及到每一种表达,包括淫秽和色情表达,尽管这些表达会价值很低。
9.Una delegación propuso utilizar una fórmula según la cual los Estados Partes "responsables de un delito penal en virtud del artículo 1" garantizarán a las víctimas la reparación del perjuicio sufrido "según las disposiciones de su ordenamiento jurídico".
10.Se propuso modificar el apartado e), que no se referirá al estado general de salud sino a "los elementos relativos a su integridad física", lo que permite tomar en cuenta mejor la cuestión del secreto médico.
11.Un participante propuso que en el párrafo 4 se hiciera referencia a una reparación no equitativa sino "íntegra", que tiene más en cuenta los trabajos de la Comisión de Derecho Internacional en materia de responsabilidad de los Estados.
12.Tales creaciones, manifestaciones y producciones abarcan las prácticas, representaciones, expresiones (además de los instrumentos, objetos, artefactos, sitios y espacios culturales asociados con ellas) que los pueblos y los individuos indígenas reconocen como parte de su patrimonio cultural.
13.Con respecto al proyecto de directriz 2.6.1, su delegación tiene ciertas reservas en relación con la expresión “por la que el primer Estado o la primera organización se propone excluir o modificar los efectos jurídicos de las reservas”.
14.Nuestro colega del Reino Unido propuso que simplemente presentáramos el conjunto —los dos temas del programa y la formulación— en forma muy directa, y que se dijera que se había propuesto el conjunto y, en definitiva, no hubo acuerdo al respecto.
15.Encomendamos a la Secretaría General a incorporar a su programa de trabajo el análisis de las experiencias televisivas en los diversos países de la Comunidad Iberoamericana con miras a preparar propuestas de cooperación para la difusión y promoción de las expresiones artísticas, educativas, científicas y sociales de la Comunidad Iberoamericana.
16.Los Estados, de ser posible mediante el reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a controlar y beneficiarse de sus recursos naturales, incluidos los genéticos, los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales, garantizarán que los pueblos indígenas disponen de recursos financieros para perpetuar, salvaguardar y proteger efectivamente su patrimonio cultural.
17.La protección del patrimonio cultural de los pueblos indígenas habrá de reconocer que en algunos de sus elementos a menudo se combinan muchos de los elementos enumerados en el párrafo 2 y que, para la mayoría de los pueblos indígenas, sus conocimientos, recursos y expresiones culturales constituyen parte indivisible de su identidad holística.
18.No obstante, el estilo telegrama utilizado en la columna titulada “Progresos realizados - hitos” requiere una nueva lectura en algunos casos para determinar cuáles son los proyectos que se han terminado, cuáles están en marcha y cuáles no han comenzado todavía, y aun después de esta segunda lectura es difícil tener la certeza de que se ha interpretado correctamente la información.
19.Su delegación no está de acuerdo con el Relator Especial con respecto al uso de la expresión “principio de precaución” porque piensa que el principio de precaución ya se ha establecido como norma del derecho consuetudinario internacional, como lo demuestran instrumentos como la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, las Normas de Helsinki y de Berlín de la Asociación de Derecho Internacional sobre la utilización y gestión de las aguas de los ríos internacionales y diversos tratados.